Reseña de «Los caballeros del círculo de oro», entre la comedia y la profundidad

¿Sabéis que siempre vuelvo a uno de los mejores pistoleros de los bolsilibros? A uno de esos titanes más rápidos de los quioscos bajo el amparo (o yugo) de Bruguera. Uno que desenfundaba su máquina de escribir como pocos para entregar centenares de novelas del far west y convertirse en uno de los jornaleros más destacados y fiables de este género.

Bolsilibro de Silver Kane

El presente título, Los caballeros del círculo de oro, es una novela corta publicada en 1972, cuando apostaría que Francisco González Ledesma (¿hace falta señalar que era el autor detrás del seudónimo Silver Kane?) atravesaba un momento creativo brillante en su extensa carrera dentro del pulp vernacular. Este bolsilibro, si no me equivoco, solo se ha reeditado una vez, en 1981, lo que lo convierte en una pieza que podría pasar algo desapercibida.

En esta reseña exprés quiero resaltar varios aspectos que lo hacen especial. Uno de ellos es el uso —y abuso— de las notas al pie de página. Esto es algo poco común entre los autores de bolsilibros; el maestro Gallardo era quien más solía recurrir a ellas, mientras que con Silver Kane aparecían solo en contadas ocasiones y cuando realmente lo requería. Sin embargo, aquí encontramos un verdadero aluvión de ellas, hasta el punto de que en algunos momentos hay casi más texto en estas notas que en la cuerpo principal. Estas anotaciones están relacionadas principalmente con la esclavitud y la trata de seres humanos en los Estados Unidos durante la época del Oeste. Probablemente Ledesma estaba leyendo varios libros sobre el tema —algunos incluso son citados— y aprovechó la redacción de esta novela para volcar su conocimiento.

El propio autor advierte sobre este recurso en una nota inicial. Aunque no lo he mencionado antes, no son meros añadidos: aportan un contexto histórico relevante y enriquecen la lectura con informaciones históricas sobre un asunto tan delicado como la esclavitud. Recordemos que estamos hablando de la España de principios de los años 70, y este enfoque tan crítico hacia el racismo era quizá poco habitual para la época.

Otro aspecto destacable es el inicio humorístico de la novela, una vertiente que Paco Ledesma manejaba con maestría. Aunque escribió obras relativamente serias, siempre mostró destellos humorísticos en muchas de sus novelitas. En algunas ocasiones incluso se atrevió a volcarse completamente hacia la comedia dentro del western. En este caso estamos ante un híbrido peculiar: un cachondeo irreverente marca de la casa combinado con una denuncia clara al racismo y un trasfondo más profundo.

Silver Kane, reseñas

La trama nos presenta a Bart Kennedy, un personaje típico "made in Silver Kane" que hemos visto en tantas obras suyas. En esta ocasión es un agente federal, y los primeros capítulos dejan claro el tono cómico hacia el que parece dirigirse. Sin embargo, pronto somos testigos de hechos impactantes, como el asesinato brutal de varias mujeres afroamericanas, lo que cambia radicalmente el curso narrativo.

Los caballeros del círculo de oro es un bolsilibro ciertamente extraño e irregular. Navega por varios derroteros argumentales y no le da tiempo a saborear todos los melones que va abriendo a su curso. Toca instituciones gubernamentales corruptas, millonarios sin escrúpulos que trafican con esclavos, unos Estados Unidos al borde de la Guerra de Secesión, un love interest del protagonista que es racista y despreciable... o no, subtramas dramáticas que aparecen de la nada y algunos ingredientes más que el autor intenta resolver en un final apresurado, aunque satisfactorio.

Si os gusta Silver Kane en su faceta western, esta novela no os defraudará. Original en muchos aspectos y demuestra cómo Ledesma experimentaba ocasionalmente con estas obras cortas que debía escribir a toda prisa. No es perfecta pero... ¿quién busca perfección en un bolsilibro? Y aún así ¡a veces, incluso ahí podemos encontrarla!

Si te ha gustado esta reseña, te invito a echar un vistazo a algunos de los bolsilibros que he escrito. Seguro que no serán tan buenos como los de este autor, pero he hecho mis pinitos en el Oeste con Vance Lorigan y también me he adentrado en otros géneros. Puedes encontrarlos aquí.

Alfonso M. González "Alan Dick, Jr."


1972, Bruguera. Colección Bravo Oeste nº 593

1981, Bruguera. Colección Héroes de la Pradera nº 607

Rectifico, lo reeditó Ediciones B:

1987, Bruguera. Colección Bravo Oeste nº 61